Fuerteventura.- Aprehendidos 150 kilos de mejillones en Agua Liques por la Policía Local de Pájara y los Agentes de Medio Ambiente del Cabildo

img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOuXh_7ysFzFO0tSjU4EUJ8V7VXKJPMaoThc4-i8kq9E0Z2RGtMZsCpHov7zxQca1ZvR1ar5g6gUsTaW0CxJYWzCtuGqNBpM8moRyXC8p9YmAhbJy_8hwjM10bJTHZi-mga0-tDCzTBCg/s1600/mejillones_150_kilos._agua_liques_navidad_(2).jpg





Los furtivos, se cree que dos grupos distintos, abandonaron el género y huyeron para evitar ser denunciados


23 de diciembre de 2014

La colaboración de la Policía Local de Pájara con el Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente del Cabildo permitió aprehender anoche en la zona de Agua Liques, localizada en el suroeste de la Isla, cinco sacos de mejillones (Perna perna) que sumaban un total de 148,90 kilogramos, contabilizando dentro de esta cantidad 3 kilogramos de lapas.

La actuación se produjo entre las 20:30 y las 22:00 horas, lo que facilitó a los mariscadores furtivos, se cree que dos grupos distintos, aprovechar la oscuridad para evitar ser denunciados, emprendiendo la huida y dejando tras de sí tanto el marisco como los utensilios utilizados para su recolección.

La consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Natalia Évora, agradeció "la diligencia con que actúa la Policía Local de Pájara, tanto en esta como en muchas otras ocasiones, a la hora de colaborar con el Cabildo y otros cuerpos de seguridad en la lucha contra el furtivismo y el marisqueo ilegal".

El Cabildo de Fuerteventura recuerda que la recolección del mejillón se encuentra restringida en toda la Isla por orden de veda emitida por el Gobierno de Canarias, (BOC nº 141 de 22 de julio de 2004), siendo la prohibición de mariscar mejillones y la captura restringida de la lapa dos medidas que se adoptan para proteger estas especies y favorecer su recuperación.

La consejera Natalia Évora valoró que "a pesar de la estrecha vigilancia, la normativa se sigue incumpliendo y haciendo mucho daño. No es sólo el grave prejuicio ambiental de especies en peligro, sino que el furtivismo está impidiendo que la sociedad majorera en su conjunto, una mayoría que sí respeta las normas, pueda disfrutar de una actividad tradicional y arraigada en la Isla como es ir a mariscar. Nuestro objetivo sigue siendo abrir la veda en el futuro, pero ante la acción de los furtivos nuestro deber es proteger los recursos pesqueros".

Évora informó que el género recuperado será entregado a entidades de atención social. "Aunque en esta ocasión los infractores consiguieron escapar, y considerando que en estos casos el daño ambiental es irreversible una vez que el marisco ya se ha extraído, al menos beneficiará a las personas que más lo necesitan en estos momentos".
El arisqueo ilegal en época de veda, en que se engloba la recolección de mejillones, lapas y percebes, se encuentra tipificado en la Ley de Pesca de Canarias como sanción administrativa grave, que puede acarrear multas de entre 301 y 60.000 euros. Asimismo, en el caso de atentar un infractor contra una especie en peligro de extinción, como sería el caso de la lapa majorera (Patella candei), los hechos estarían tipificados como infracción muy grave en la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad, con sanciones económicas aún mayores


CONDICIONANTES DEL MARISQUEO EN FUERTEVENTURA


Marisqueo del Mejillón

El marisqueo del mejillón (Perna perna) está completamente prohibido en todo el territorio insular, en base a la Orden de 16 de julio de 2004 del Gobierno de Canarias que continúa vigente, y que inicialmente fue publicada en el BOC nº 141 de 22 de julio de ese mismo año.


Marisqueo de la lapa

En cuanto al marisqueo de la lapa, la orden que regula su recolección está vigente (Boletín Oficial de Canarias núm. 93, publicado el 11 de mayo de 2011) y establece una serie de especificaciones que merecen ser tenidas en cuenta por quienes se interesen en practicar esta actividad:

Periodos autorizados

En primer lugar se establecen dos periodos en que se permite recolectar la lapa, correspondientes a los meses de mayo-junio y octubre-noviembre de cada año.

Zonas autorizadas

Costas norte y oeste: Desde Caletón de María Hernández (Corralejo) hasta Punta de Jandía.
Costa este: Desde Punta Roque (Faro de la Entallada) hasta Matas Blancas.

Especies y tallas autorizadas

Lapa blanca o de pie blanco (Patella ulyssiponensis aspera): 4,5 cm.
Lapa negra o de pie negro (Patella candei crenata): 4,5 cm.

Marisqueo profesional / recreativo

Los pescadores profesionales podrán recolectar un máximo de 10 kilogramos de lapas al día durante los dos periodos establecidos. Para ser considerado profesional será necesario acreditar estar enrolado en un barco de pesca profesional y estar dado de alta y al día como tal en la Seguridad Social.

Los pescadores recreativos sólo podrán recolectar lapas los sábados, domingos y festivos de los dos periodos establecidos en la orden, con un máximo de 3 kilogramos por persona y día. Además, deberán contar con la correspondiente licencia de pesca, de 2ª o 3ª clase, que expide la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias, y cuya obtención se puede tramitar en la Isla a través del Cabildo de Fuerteventura (Oficinas de Atención al Ciudadano del Cabildo y Agencias de Extensión Agraria de Puerto del Rosario y Gran Tarajal).

Otras especies prohibidas

Cabe recordar que en Canarias está prohibida en todos los casos la recolección de especies marisqueras como el percebe (Pollicipes pollicipes), la claca (Megabalanus azoricus) y la carnadilla (Stramonita haemastoma). La orden de veda establece esta medida "con el objeto de favorecer la recuperación de las especies. Su recolección se somete a un período de veda de tres años prorrogable automáticamente por períodos anuales, o hasta la recuperación del recurso de forma que permita su explotación limitada".

La recolección de otras especies como el pulpo (Octopus vulgaris), el burgado común (Osilinus atratus) y el burgado macho (Osilinus sauciatus), y los cangrejos moro o negro (Grapsus adscensionis) y blanco (Plagusia depressa), se encuentra sujeta a criterios de tamaño y peso, y se diferencia también en la normativa la cantidad que pueden mariscar los pescadores profesionales y recreativos (consultar ORDEN de 2 de mayo de 2011, por la que se fijan determinados aspectos del marisqueo a pie para la recolección de algunas especies de mariscos de Canarias).