El Ayuntamiento de Betancuria da la bienvenida a los miles de romeros, y decenas de agrupaciones folclóricas y rondallas que participan este viernes en la festividad de su patrona, Nuestra Señora de La Peña. “Recorrerán senderos preparados y limpios, y serán acogidos como se merecen en la Vega De Río Palma, con una zona de descanso para el peregrino donde poder almorzar, reponer fuerzas y seguir disfrutando de todos los actos programados bajo la sombra y cobijo de una carpa de 1.400 metros cuadrados que hemos dispuesto para su disfrute”, explica el alcalde Marcelino Cerdeña.
La cita es a la 16:30 horas en
la Majada de la Vieja, frente al pinar de Betancuria desde donde dará salida la
Romería Ofrenda en Honor a Nuestra Señora de la Peña en dirección a la ermita de
la Vega de Río Palma por el barranco de Betancuria, acompañada por las
agrupaciones folclóricas de la isla. Tras la Ofrenda, la celebración de la Eucaristía
seguida de la Parranda Majorera con las rondallas de la isla y después la
Verbena Canaria con la actuación de las parrandas el Callao y el Geito.
Será a las doce de la noche
cuando la imagen de Nuestra Señora de la Peña se acomode en el pórtico de la
Ermita desde donde recibirá a los peregrinos y podrá presenciar la quema de
Fuegos artificiales en su Honor, seguida de la gran verbena con las orquestas
Acorde y Grupo Bomba hasta las cinco de la madrugada cuando la banda de Gran
Canaria inicie el Pasacalles.
MUESTRA DE COSTUMBRES Y TRADICIONES
Entre los actos programados
destaca la Muestra de Costumbres y Tradiciones de Fuerteventura, que organiza
por primera vez el Ayuntamiento de Betancuria junto a la Asociación Cultural La Peña de Almirez de Antigua
coordinada por Luz Marina Padilla. Una demostración de algunas de las
costumbres y tradiciones que forman parte de nuestra cultura e identidad
majorera como hilar, escardar, tejer, calar, tostar, moler, amasar, desgranar
el millo o recordarnos los juegos de antaño, simples en comparación a los de
hoy pero no por ello menos divertidos.
Quince personas participan el viernes
por la mañana a partir de las 11:00 horas y el sábado por la tarde desde las
17:00 horas, en esta Muestra pionera que se complementa con una representación
de la Danza del Trigo, que a la antigua usanza nos muestra en escena lo que el
narrador lee en el viejo pliego transmitiendo los pasos a dar desde la siembra
hasta su recogida.