Marruecos es el país invitado en esta sexta edición de Africagua.
Y para esta edición han llegado a Fuerteventura con la intención de compartir
sus experiencias en materia de energías limpias. Los diferentes proyectos
llevados a cabo tratan de convertir a Marruecos en no dependiente del consumo
de combustibles fósiles.
De esta forma, la gran dependencia histórica del reino alauita en
materia energética, ha hecho que sus autoridades lleven casi una década
trabajando en lograr una mayor y más limpia autosuficiencia energética. En este
sentido la piedra angular de estos planes pasa principalmente por un incremento
de la presencia de energías renovables en su mix de generación.
En este sentido el Director de la Agencia de la Cuenca Hidráulica
de Mouloya, Boubker El Houadi, manifestaba la importancia del esfuerzo que se
está realizando
“para superar estas desventajas, la actualización, con la
instalación de infraestructuras básicas es una prioridad,. Se trata de instalar
una red de saneamiento para proteger las fuentes contra la contaminación y
equipar las instalaciones de agua potable y electricidad".
“Por otro lado la escasez de precipitaciones y la sucesión de años
de sequía obligan a las Agencias de Cuencas Hidrográficas a integrar la
cuestión climática en sus planes estratégicos, particularmente en la
planificación y gestión del agua”, manifiesta.
Por el momento, parece que Marruecos va en la senda de cumplir con
dichos objetivos pues, según hizo público el pasado 2018, el ministro marroquí
de Energía “las energías renovables suministraron ya el 35% de las necesidades
eléctricas de todo el año.”
El mejor ejemplo real de estas iniciativas lo tenemos en el
complejo solar NOOR ya operativo en su mayoría. Este proyecto incluye en su
entorno tanto energía termosolar como fotovoltaica y en el que participan,
entre otras, empresas españolas como TSK o ACCIONA. Está previsto que, una vez
finalizado, suministre electricidad a cerca de un millón de hogares marroquíes.
La intención desde la administración marroquí es que, en 2030, el
autoconsumo alcance una potencia instalada en Marruecos de 3 GW de modo que se
pudiera lograr el abastecimiento de cerca de 3,5 millones de hogares.
En este sentido, el señor Tarik Hamane de la MASEN (Agencia
Marroquí de Energías Renovables) afirma que “fue Masen quien abrió los Bonos
Verdes en Marruecos, lanzando a fines de 2016 una emisión de bonos verdes por
1.15 billones de DH. Esta operación estaba destinada a cofinanciar el proyecto
solar fotovoltaico Noor PV 1, particularmente Noor Laayoune y Noor Boujdour
"
“Marruecos es uno de los países que han comenzado su transición
energética , el Reino, que tiene comprometido de manera clara y ambiciosa en
objetivos climáticos muy prometedores, tiene como objetivo reducir su combinación
energética al 42% basado en energías renovables para 2020 y al 52% para 2030.