·
Este taller se suma a las actividades del proyecto de
divulgación Ciudad Ciencia, una iniciativa de la Obra Social “la Caixa” y el
CSIC presente en cuatro municipios canarios
·
Los investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
estarán en Puerto del Rosario los días 23 y 24 de octubre
·
Escolares y público general realizarán en el centro
polivalente del Charco diversos
experimentos para conocer cómo trabajan los astrobiólogos
Puerto del Rosario,
21 de octubre de 2014. Un equipo de investigadores del Centro de
Astrobiología (CAB), instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA),
visitará Puerto del Rosario para explicar a sus habitantes cuál es su trabajo: el
estudio de cómo evoluciona o se adapta la vida en condiciones extremas, y
entender así cómo se originó. Los días 23
y 24 de octubre estarán en el centro polivalente del Charco (Calle Almirante
Lallermand, 102), donde mostrarán qué es la astrobiología, así como
la actividad científica que se realiza en las instalaciones del CAB y en los
variados escenarios a los que los investigadores del centro acuden (río Tinto,
Antártida, desierto de Atacama).
Con los guantes puestos, grandes y pequeños
serán protagonistas por unos minutos de los experimentos que conducen al
estudio del origen de la
vida. Así , podrán observar, entre otros fenómenos, cómo se
forman los cráteres de impacto y harán una prueba de cromatografía, tal y como
se realiza en los laboratorios de biología y química.
‘Buscando vida en
el universo’, de entrada gratuita, está dirigida tanto a estudiantes
como a público general. Los habitantes de Puerto del Rosario podrán participar
en la actividad el día 23, jueves, de
09:00 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 y el día 24, viernes, con los mismos horarios. Las
mañanas están reservadas para estudiantes y las tardes abiertas al público en
general. Esta iniciativa ha visitado las cuatro
localidades canarias que pertenecen al proyecto Ciudad Ciencia: Los
Llanos de Aridane, La Orotava, Gáldar y Puerto del Rosario.
Experimentos con
astrobiólogos
Estos son dos de los experimentos que se desarrollarán
en el taller:
Cráteres de impacto. Cuando observamos a través del telescopio o
por medio de imágenes la superficie de la Luna, Marte y Mercurio, vemos que
están plagados de cráteres. ¿Cómo se han formado? Sabemos que estos cráteres
son el resultado de impactos de meteoritos, cuerpos rocosos que forman parte
del Sistema Solar. En esta actividad se descubre cómo se producen los cráteres
de impacto realizando una simulación a pequeña escala que nos permitirá
establecer un sencillo modelo para explicar su formación.
Cromatografía. Esta es
una técnica muy sencilla y muy utilizada en los laboratorios de biología y de
química. Consiste en comprobar cómo se separan los ingredientes de diferentes
mezclas y permite identificar los componentes de la mezcla y sus cantidades.
Proyecto
Ciudad Ciencia
Ciudad Ciencia (www.ciudadciencia.es)
es un proyecto de divulgación científica del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Obra Social “la Caixa” con la
colaboración de ayuntamientos de toda España cuyo fin es que la ciudadanía
conozca de primera mano la actualidad científica y tecnológica.
Ciudad Ciencia se desarrolla en cerca de 30
localidades españolas y pone a disposición de las ciudades adheridas a este
programa actividades de divulgación científica en múltiples formatos
(exposiciones, conferencias, visitas a centros de investigación, etc.) que se
incorporan a la programación cultural de cada municipio, así como talleres online de participación ciudadana
creados por investigadores del CSIC.
Buscando vida en el universo
Fechas: 23 y 24 de octubre
Horario: De 9:00 a 14:30h y de 16:00 a
19:00 h
Lugar: Centro polivalente El Charco (Calle
Almirante Lallermand, 102)
Más información y reservas: