http://fuerteventuradigital.blogspot.com - GA4 - G-357ZCTSH31 google.com, pub-1060934438379655, DIRECT, f08c47fec0942fa0

ANUNCIOS





#Fuerteventura.- La Ampuyenta estrena mañana una ruta por su patrimonio histórico con una escenificación teatral






El complejo cultural y patrimonial de La Ampuyenta se presentará formalmente a los vecinos y visitantes de Fuerteventura mañana viernes, 24 de octubre, a partir de las 20.00 horas, con una representación teatral a cargo del grupo 'Clapso' que en el entorno de la Casa Museo del Doctor Mena, el Hospitalito, la casa de Fray Andresito y la ermita de San Pedro de Alcantará ubicará a una treintena de artistas que recordarán a los personajes históricos que están relacionados con el origen del pueblo. El grupo musical 'Amolán' también participará en la inauguración con una actuación en la plaza de La Ampuyenta.


"Se trata de poner en valor el trabajo de restauración y recuperación del entorno que se ha venido haciendo en los últimos años, con una inversión superior a 800.000 euros que ha permitido revitalizar toda la zona", explicó el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, durante la visita que esta mañana se hizo a los preparativos.

La inauguración de mañana también incluye la presentación de la exposición de las andas de las ermitas de Fuerteventura, realizada en colaboración con la Diócesis de Canarias y que incluirá una docena de estos elementos patrimoniales, ya perfectamente restauradas y recuperadas. "Ha sido gracias a un trabajo coordinado con la Diócesis y que viene a realzar el valor histórico y patrimonial del edificio y de todo el entorno, sin duda uno de los más importantes de Fuerteventura", explicó el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico, Juan Jiménez.

Todo el complejo cultural y patrimonial de La Ampuyenta se integrará en la oferta de la Red de Centros y Museos del Cabildo de Fuerteventura a partir del próximo martes, cuando quedará abierto al público con visitas guiadas por toda la zona. "Se integrará en una ruta que permitirá al visitante conocer mejor el pueblo, disfrutar de un paso por la casa de Fray Andresito, la Casa del Doctor Mena, la ermita, la plaza y el Hospitalito. Todo en apenas unos cientos de metros ", resumió la consejera de la Red de Museos, Candelaria Umpiérrez.

Precisamente, el consejero delegado de Obras y Servicios, Pedro Martínez, destacó la importancia del trabajo que se ha venido realizando no sólo en la restauración de bienes muebles y de los propios edificios, "se han acondicionado los accesos, rotondas, jardines, la plaza, la canalización de aguas, etc. Todo el entorno del pueblo ha sido sometido a una importante reforma y mejora que ya da sus frutos".

Los visitantes pueden encontrar en La Ampuyenta, separados sólo por unas decenas de metros, los siguientes edificios:

La Casa Museo del Doctor Mena: Tomás Mena y Mesa nació en 1802 en la Ampuyenta, en la misma casa que funciona hoy tras su adquisición por el Cabildo en 1999 como  Centro de Interpretación de la Casa del Doctor Mena, integrado en la Red Insular de Museos. En 1821 viajó a La Habana, llamado por su hermano el presbítero Conrado Mena y Mesa de influyente posición eclesiástica en aquella ciudad. Ingresó a la Universidad de la Habana y se doctoró en Medicina en la especialidad de Cirugía. En 1831 se radica en París, se inscribe en la Sorbona y profundiza sus estudios hasta doctorarse en Medicina Tropical. En 1837 regresó a La Habana donde su fama como médico era ya grande. Viajó por Estados Unidos para actualizar sus conocimientos y dictar conferencias. En 1846, en la cumbre de su fama, la Universidad de Cádiz le nombró miembro honorario de su claustro, otorgándole una cadena de oro y un bastón, también de oro.

En 1846 viaja a Cádiz y de allí definitivamente a su tierra natal, Fuerteventura. Pasará el resto de su vida dedicado a la investigación, a la ayuda de sus semejantes y a la administración de su gran fortuna. Escribió sobre la flora de Canarias y otros temas. En 1852 introdujo en Canarias por vez primera la balneoterapia fría contra la fiebre. Dotó al hospital de Ampuyenta al que distinguió con el nombre de San Conrado y San Gaspar en homenaje y gratitud a su hermano y abuelo. Fue destacado científico, humanista y políglota. Además de su lengua nativa dominaba el francés, inglés, latín y el griego clásico. Falleció en 1868.

Antiguo Hospital de San Conrado y San Gaspar 'Hospitalito de La Ampuyenta: El doctor Mena dejó al pueblo de Fuerteventura una herencia de 25.000 pesetas para la construcción de un hospital en el que se atendiera a los más necesitados.  Esta voluntad se cumplió sólo de manera breve y tardía (se construyó en 1918), ya que el edificio se terminó a los 60 años de su muerte, aunque nunca se utilizó como hospital. Actualmente es propiedad de la Iglesia y alberga la exposición de las andas de las ermitas de Fuerteventura, integrada por una docena de este tipo de elementos de procesión que han sido ya previamente restaurados.

La casa de Fray Andresito: Allí nació a comienzos del siglo XIX Andrés García Acosta, en el seno de una familia de campesinos. En 1833 emigró a América. Se estableció primero en Uruguay y más tarde en Chile, allí se vinculó a la orden Franciscana, primero en Montevideo y después en Santiago de Chile. Su labor apostólica, social y caritativa se desarrolló en Santiago de Chile le dio gran popularidad entre distintos sectores de la sociedad de la ciudad chilena. Fruto de esa popularidad han sido los numerosos estudios y biografías sobre su persona que se han publicando y se continúan editando.

La comunidad le encomienda el humilde oficio de limosnero. Ese oficio le permitió llegar a toda clase de gente: recurrió a los pudientes para solicitar ayuda, se acercó a los necesitados para entregar sus auxilios. Venerado por chilenos y majoreros, fray Andresito se encuentra en proceso de beatificación.

La ermita de La Ampuyenta y su entorno: El Gobierno de Canarias, la Diócesis Canariensis y el Cabildo de Fuerteventura colaboraron en la restauración del entorno de la ermita de La Ampuyenta, cuya fundación se remonta a 1681 y que además fue declarada Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Canarias en 1991 en la categoría de Monumento, por iniciativa del Cabildo.

El importante legado de San Pedro de Alcántara de La Ampuyenta incluye hasta 16 pinturas distintas, en su mayoría alegóricas a la figura de San Pedro, además de un retablo mayor, varias esculturas, las andas del santo, etc.

Esta importante iconografía de San Pedro en el interior de la ermita, cuya imagen aparece representada en hasta nueve pinturas, está relacionada con la devoción hacia San Pedro de Alcántara, que alcanzó su apogeo con su canonización en 1669. De modo que el culto hacia él llega también hasta Fuerteventura, donde entonces existía un único convento franciscano en la Villa de Betancuria, orden en cuya reforma tuvo que ver el impulso del propio San Pedro.

Plaza, aljibe y entorno: El proyecto de mejora  ha incluido la propia plaza, la barbacana que circunda la Ermita de San Pedro de Alcántara, el aljibe que se encuentra entre la ermita - acondicionado para su visita bajo tierra -, y el hospitalito. La canalización del barranco se realizó utilizando un antiguo puente de cantería, que en su momento fue desmontado piedra a piedra en su anterior emplazamiento junto al Aeropuerto, antes de que las obras de ampliación del mismo que se hicieron hace unos años lo destruyeran.

Travesías. La nueva canalización, asegura la zona ante posibles lluvias y dirige las aguas a las zonas de gavias próximas, respetado los turnos tradicionales a la hora de ‘beber’ las gavias.

Este proyecto está también relacionado con el plan de travesías que viene desarrollando el Cabildo de Fuerteventura, planteado para contribuir a ensalzar los atractivos de los núcleos poblacionales, con jardinería, mejoras de accesos, peatonalización y restauración de elementos patrimoniales. Todo orientado a potenciar sus atractivos.

Inversión

Las tres partes de este proyecto han conllevado una inversión conjunta de 778.000 euros aportada por el Cabildo y el Gobierno de Canarias, y  que se dividen en 236.000 euros en  la restauración del hospitalito, 246.000 en el entorno del edificio (pasarela de paso, aljibe, templete de madera, mobiliario urbano…) y 297.000 euros dedicados a la rehabilitación de la travesía (paseo, paso de peatones, marquesinas de guaguas, semáforo, rehabilitación del barranco, etc.).