El
documento redactado por Ordenación del Territorio acerca los servicios de
atención socio sanitarios a los núcleos de toda la isla para equilibrar,
descentralizar y evitar desplazamientos innecesarios
Propone
dos ubicaciones viables para facilitar el desmantelamiento de la central de Las
Salinas: Zurita y Guerepe
Se
establece un tope de 115.000 camas turísticas, asociadas siempre a zonas ya
urbanizadas y con influencia de este sector
23 de octubre de 2014
La
Comisión Informativa de Asuntos Generales ha dictaminado hoy favorablemente al
documento del Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura (PIOF) para su
Aprobación Inicial en Pleno. Con ello, el Cabildo culmina su trabajo en esta
fase –el grueso del documento- y eleva el Plan a la Comisión de Ordenación del
Territorio de Canarias (Cotmac) para su posterior Aprobación Definitiva.
Este PIOF
destaca por "diversificar la creación de economía y empleo" en la
isla, lo que asegura el marco legal óptimo para mejorar las condiciones de vida
de sus ciudadanos a medio y largo plazo y las posibilidades de negocio con la
seguridad jurídica exigible.
La
consejera de Ordenación del Territorio, Ornella Chacón, manifiesta su
satisfacción "al llegar a un texto equilibrado y útil para las personas,
las familias y las empresas; realista y pragmático pero sin renunciar a los
valores éticos y medioambientales, con un nivel de consenso y de debate social
como nunca antes se había producido".
Los
miembros de la Comisión Informativa de Asuntos Generales dieron su visto bueno
a la Aprobación Inicial del PIOF, una vez resueltos los requisitos técnicos
planteados por las distintas administraciones con competencia sobre el mismo
(Gobierno de España, Gobierno de Canarias, ayuntamientos de Fuerteventura,
Dirección General de Carreteras, Autoridad Portuaria, etcétera).
El PIOF se
estructura en dos grandes ejes: Infraestructuras y servicios públicos y
Economía. Dos pilares técnicos y jurídicos sobre el que se basará tanto el
desarrollo empresarial como el social, desde centros educativos a residencias
para personas mayores, generación de energía, carreteras, etcétera.
Infraestructuras y servicios públicos
En este
eje destacan cuatro apartados:
1.- El
PIOF define todos los tramos del Eje Norte Sur. Por primera vez un documento
recoge en su totalidad esta trascendental vía, otorgándole unidad y coherencia
tanto para los usuarios de la carretera como para las administraciones que
ejecuten las diferentes fases.
2.- El
PIOF acerca los servicios de atención socio sanitarios (las residencias para
personas mayores o con algún tipo de dependencia) a los núcleos de toda la
isla. Se logra así un equilibrio territorial para acabar con desplazamientos
innecesarios debidos a concentraciones o ausencia de dichos servicios públicos.
3.- El
PIOF propone dos ubicaciones viables para facilitar el desmantelamiento de la central
de Las Salinas: Zurita y Guerepe. También resuelve las demandas energéticas del
sur de la isla.
4.- El
PIOF ordena de forma precisa los suelos aptos para instalar parques eólicos y
plantas solares.
Economía
En este
eje destacan cuatro apartados:
1.- El
PIOF ordena y refuerza la actividad turística. Establece un tope de 115.000
camas turísticas, asociadas siempre a espacios ya urbanizadas y con influencia
de este sector. Para ello, define las zonas de actividad turística preferente y
le asigna a cada una el potencial de camas que podría llegar a alcanzar como
máximo. Protege el territorio 'virgen' que define la imagen e idiosincrasia de
Fuerteventura y limita el crecimiento de los territorios ya consumidos o
influenciados por urbanizaciones próximas.
2.- El
PIOF habilita suelos para actividades de industria y logística. Estos suelos se
sitúan anexos al aeropuerto de Fuerteventura y al futuro Puerto de La Hondura.
Se potencia el desarrollo económico que precisan estas infraestructuras en su
condición de nodos intercontinentales.
3.- El
PIOF apuesta por la tecnología y la innovación. Refuerza la actividad del
Parque Tecnológico de Los Estancos con la creación de un gran 'proyecto espejo'
en el valle de Agando. Las industrias limpias que se instalen en este espacio
tienen que estar ligadas a las energías renovables y al estudio y explotación
del potencial del medio marino.
4.- El
PIOF da soluciones para modernizar el sector primario. Crea un suelo
estratégico en Llanos de la Higuera donde implantar industrias de
transformación de productos de dicho sector (agricultura, ganadería y pesca).
Tras su
análisis y visto bueno de la Comisión Informativa de Asuntos Generales, el Plan
Insular de Ordenación de Fuerteventura pasará a Pleno del Cabildo para su
Aprobación Inicial.
Tras un
nuevo periodo de exposición pública, el PIOF quedará en el ámbito de la Cotmac,
organismo dependiente del Gobierno de Canarias, para su regreso al Pleno del
Cabildo y su Aprobación Definitiva.
