El Gobierno alemán contesta a Los
Verdes en el Bundestag que la directiva 2013/30 debía ser de aplicación
en Canarias, pero que el Estado no ha adaptado aún la legislación
Alemania opina que el Gobierno español debe investigar los 6.985 derrames de Repsol entre 2006 y 2010

El barco 'Rowan Renaissance', que podría ser utilizado en las perforaciones.
El Gobierno alemán ha respondido al Grupo de Los
Verdes en el Bundestag que la directiva comunitaria 2013/30 debería ser
de aplicación a las prospecciones petrolíferas previstas en las Islas
Canarias, pero el Estado español aún no la ha incorporado a su
legislación. Así figura en las respuestas por escrito formulada por Los
Verdes a un bloque de diecinueve preguntas presentadas en el Parlamento
federal hace unas tres semanas respecto a los proyectos de Repsol en un
archipiélago visitado el año pasado por más de 2.600.000 alemanes.
En una de esas preguntas, la número 11, el Grupo de Los Verdes
preguntaba al Gobierno federal “¿qué nuevos requisitos de la UE para
regular las operaciones petrolíferas en alta mar se pueden aplicar, a
juicio del gobierno federal, para la zona marina de Canarias?” tras la
catástrofe de la Deepwater Horizon en el Golfo de México. La respuesta
literal, conocida este viernes, fue la siguiente: “Es la Directiva
2013/30 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de junio de
2013, que regula la seguridad de las operaciones de petróleo y gas en
alta mar, y que modifica la Directiva 2004/35 / CE. Esta nueva Directiva
se aplica a la zona marina de las islas Canarias, pero aún no se ha
incorporado a la legislación española”.
Sobre los
vertidos al mar de la compañía Repsol, autorizada a sondeos
exploratorios en aguas de Canarias, Los Verdes preguntaron al Gobierno
alemán por sus “conclusiones” sobre que la petrolera “haya reconocido
6.985 fugas pequeñas y grandes entre los años 2006 a 2010”. La respuesta
gubernamental en este caso es más lacónica: “La autoridad española es
la competente para efectuar una revisión de estas fugas. El Gobierno
federal no tiene una visión detallada de los usos [ni ha] conseguido los
documentos necesarios de la empresa”, según la traducción literal del
texto.
La iniciativa de la alianza 90/Los Verdes ante
el Bundestag fue formulada por los diputados Dr. Valerie Wilms, Oliver
Krischer y Peter Meiwald.
La preocupación por las prospecciones canarias en Alemania está
fuertemente relacionada con su condición de país emisor de turistas
hacia el Archipiélago. En 2013, más de 2.600.000 alemanes pasaron sus
vacaciones Canarias, a los que hay que sumar la numerosa colonia germana
residente en las islas. Tras España, Alemania es el país donde los
medios de comunicación reflejan con mayor intensidad la polémica social y
política abierta en el archipiélago en relación a los proyectos e
Repsol y las autorizaciones del Gobierno español sin contar con las
instituciones locales. Muchos residentes germanos se han sumado como
activistas a las acciones organizadas contra los sondeos.
En noviembre de 2012, poco después de conocerse la decisión del
ministro español de Industria, José Manuel Soria, de reformular los
permisos caducados a Repsol, la Federación de de Operadores Turísticos y
Agencias de Viajae de Alemania, la Deutscher ReiseVerband
(DRV), remitió una carta a Soria, expresando, entre otros asuntos, que
"la DRV teme que las operaciones y la presencia de plataformas
petrolíferas cerca de las costas de Lanzarote y Fuerteventura, provoque
que la gente rechace Canarias en favor de otros destinos turísticos de
la competencia"