En Fuerteventura Juan Carlos Rando, investigador de la universidad de la laguna, tratará sobre la “cronología e historia de las especies desaparecidas en canarias. metodología para analizar el pasado, el caso de las pardelas extintas”

Mañana, jueves 9 de octubre, (a las siete y media de la tarde. en el salón de actos del departamento de Deportes del Cabildo, c/Doctor Fleming nº1 en Puerto del Rosario), el biólogo, Juan Carlos Rando, investigador de la universidad de la laguna, tratará sobre la “cronología e historia de las especies desaparecidas en canarias. metodología para analizar el pasado, el caso de las pardelas extintas”


Rando es una especie de “Sherlock Holmes” de la investigación, fósiles vivientes como los lagartos de El Hierro o la Gomera, así como pequeños huesos  encontrados en los yacimientos en las Islas son claves para analizar como fue la vida en el pasado. 

Es biólogo experto en Genética. Ha trabajado en el origen de la población humana de canarias, usando marcadores moleculares (secuencias de ADNmt) de las poblaciones actuales canarias y europeas así como de diversos grupos étnicos del norte de África. 

También ha puesto a punto técnicas para la extracción y amplificación de ADN antiguo, lo que permitió comparar rasgos genéticos de los primeros pobladores del archipiélago (extracciones realizadas a partir de dientes de aborígenes procedentes de yacimientos arqueológicos), con las poblaciones actuales, inferir el origen de estos primeros pobladores, y la pervivencia de algunos linajes aborígenes en la población actual. 

El uso de estas técnicas moleculares permitió obtener la posición filogenética del lagarto gigante de Tenerife y lagarto gigante de La Gomera especies que se consideraban extintas desde hacia varios siglos. Paralelamente, la extracción y amplificación de ADNmt, a partir de restos momificados de Gallotia goliat, especie de lagarto gigante y extinta, contribuyó a completar la filogenia de este grupo, y entender los fenómenos de colonización y evolución experimentados por estos animales en el archipiélago.

Paralelamente, el estudio de vertebrados extintos de canarias han puesto al descubierto los impactos y cambios de diversidad experimentados por las biotas insulares a raíz de la colonizaciones humanas durante los últimos dos milenios. 

En el archipiélago existían numerosas especies de aves endémicas que hoy día están extintas. Los trabajos basados en radiocarbono (14C – AMS), han permitido saber que algunas de las especies extintas sobrevivieron hasta la colonización europea (s. XIII-XIV), mientras que otras probablemente se extinguieron rápidamente poco después de la colonización aborigen. La última fecha conocida para las especies extintas ha permitido elaborar hipótesis sobre las causas directas de sus extinciones. En este campo cuenta también con experiencia en los archipiélagos de Azores y Madeira.

La experiencia, técnicas y conocimientos adquiridos a lo largo de estos años de investigación han permitido su aplicación en las clases, tanto teórico como practicas, impartidas y correspondientes a las asignaturas de “Vertebrados”, “Invertebrados no artrópodos” y “Paleontología” ( en la licenciatura de Ciencias Biológicas), así como a “Ecología de las islas Canarias” y “Medio ambiente y conservación en canarias” (en la Diplomatura de Turismo). 

El grupo ecologista AGONANE- Ecologistas en Acción  Ben Magec, organiza el acto con la colaboración de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), el Cabildo Insular de Fuerteventura y el apoyo de la Tienda Natural de Puerto del Rosario.