Álvaro Lavandera expone que hay instrumentos
del Posei que se deben corregir para consolidar y hacer crecer el frágil tejido
industrial de las islas no capitalinas
Canarias, 9 de octubre de 2014.- El portavoz de Industria del Grupo
Parlamentario Socialista, José Ignacio Álvaro Lavandera, trasladó hoy a la
Cámara la apuesta decidida del PSOE por la protección de la industria local de
las islas no capitalinas. Durante el debate plenario de una proposición no de
ley sobre esta materia, abogó por procurar
elementos que viabilicen la industria actual de las islas no capitalinas y que,
además, pueda crecer.
En su intervención defendió, como una de las vías a explorar,
la modulación de las subvenciones al transporte, incorporando mecanismos de
corrección en función de la realidad de la industria en estas cinco islas.
Álvaro Lavandera recordó que Canarias es un territorio fragmentado,
circunstancia que implica condicionantes en el tamaño de las empresas, en los
costes de transporte, en la dificultad de su internacionalización o en la
disponibilidad de suelo, entre otros factores.
“Así, nadie discute el papel de las ayudas al transporte, del
Posei, del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) o del Arbitrio sobre
Importaciones y Entregas de Mercancías (AIEM)”, dijo el diputado, quien
cuestionó que objetivos como proteger la producción local, contribuir a su
desarrollo, fortalecer el empleo en las islas y además repercutir ventajas
económicas al usuario final en forma de reducción de la cesta de la compra se
estén logrando en las islas no capitalinas.
En este punto, afirmó que las islas no capitalinas “sufren
una doble insularidad que no está resuelta satisfactoriamente: el precio de la
cesta de la compra está incluso generando un problema alimentario y, por tanto,
de salud; la industria en estas islas languidece porque no tiene el mismo
efecto en la intensidad de esos niveles de protección ni en ayudas al
transporte”.
José Ignacio Álvaro precisó que el REA establece las mismas
condiciones de ayudas para todas las islas sin hacer distinciones entre
capitalinas y no capitalinas, indicó que el Arbitrio sobre Importaciones y
Entregas de Mercancías establece los mismos tipos impositivos para todas las
islas, independientemente de su tejido industrial, y recalcó que las
subvenciones al transporte interinsular no distinguen entre productos
fabricados en las islas no capitalinas o no.
Expuso que el mayor tamaño del mercado local de Gran Canaria
y Tenerife procura unas mayores economías de escala que generan ya de por sí
unas ventajas competitivas comparables a las de territorio continental versus
Canarias. “A esto hay que añadir que la configuración de la red de transporte
marítimo implica que la mayoría de los inputs que necesita la industria de las
islas no capitalinas tienen origen desde los puertos de Gran Canaria y
Tenerife”, continuó.
El parlamentario del PSOE explicó que se trata de materias
primas que posteriormente son transportadas junto con los productos
elaborados en las islas capitalinas a las no capitalinas, suponiendo en todo
caso un menor peso relativo de los costes de transporte en los productos
elaborados por su mayor valor añadido y que, por tanto, entran en mejores
condiciones a los mercados de las islas no capitalinas, pero sin que ello
suponga un menor precio de venta final al consumidor.
Álvaro Lavandera advirtió, además, de la concentración en las
dos capitales de provincia de la industria, la escasa presencia de este sector
que hay en Canarias y que resta opciones al futuro desarrollo de flujos
comerciales como son los planificados entre las islas de Fuerteventura y
Lanzarote y el continente africano a través de los puertos Agadir, Tarfaya o el
Aaiún.