El Colorao : En "Alegransa" conviven apuntes de Modernidad y Fidelidad Clásica

img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZoa9k2xbYC3c91Lr9HE7pGLXTKwzbxSPcONMHzukAH_Z21hFVB_QnD3gEeb3BEtQSjhv5338UTJf9yF-3HBASi0T6Q2TNTdaneNzjfMuMEt8_pp7gqegEh9ZtjVzlUO-kw5u1cmGY1kM/s1600/El_colorao,_el_timple_de_Alegransa.jpg





Domingo Rodríguez empleará una serie de timples históricos en el espectáculo ‘Cuerdas en el Aire’ que se estrena en el Teatro Guiniguada los días 17 y 18 de octubre

Los días 17 y 18 de octubre tendrá lugar en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria la presentación del grupo Alegransa, en cuyo septeto figura el músico majorero Domingo Rodríguez, el Colorao. Sobre el nuevo proyecto y el espectáculo con el que la nueva formación asume su puesta de largo, ‘Cuerdas en el Aire’, señala el timplista que “tanto para el público de corte folclórico como para aquellos otros a los que gusta el sonido culto, Alegransa propone un cóctel suntuoso en el que conviven apuntes de modernidad y fidelidad clásica”.


Alegransa, integrado por Carlos Oramas, Víctor Batista, Esther Ovejero, Marta Viera, Carlos Meneses, Jonathan Rodríguez y El Colorao, formula en su propuesta una singular reinterpretación de la música popular canaria a través del sonido culto inspirado en el barroco.

El timplista de Fuerteventura empleará dos timples distintos durante el espectáculo ‘Cuerdas en el Aire’, así como una contra. “Uno es muy antiguo construido hace más de 60 años con clavijero de hueso por Simón Morales Tavío, que puede considerarse el Stradivarius de Canarias. El otro timple es del artesano Vicente Corujo con clavijero levantado y dotado de una sonoridad muy curiosa y, finalmente, la contra, construida en Lanzarote también por Vicente Corujo. Curiosamente la contra es muy poco empleada en Canarias por las agrupaciones folclóricas y como instrumento solista se le han dado pocas oportunidades”.

“Cuando revisito la música más antigua y de raíz de Lanzarote y Fuerteventura me gusta emplear estos timples que tienen un sonido muy peculiar que me recuerdan a las parrandas de Manuel Navarro, de lo pucheros y las fiestas de los ventorrillos tras las procesiones que disfrutaba durante mi infancia  Es verdad que muchas veces necesito timples con más trastes para poder ejecutar todos los arreglos y que el sonido se expanda con más facilidad”, añade.

Domingo Rodríguez añade a esta producción su sabiduría y experiencia de tantos años alrededor del camellito sonoro a la hora de revisitar algunas conocidas composiciones con un tratamiento exquisito y esmerado, el mejor homenaje que hacérsele puede a algunos de nuestros aires populares acaso más desconocidos. Para ‘el colorao’ toda cultura “debe beber de sus raíces, porque la originalidad está en el origen. Desde ese punto de partida la propuesta de Alegransa avanza con la modernidad que aporta Esther Ovejero y todos nosotros desde una perspectiva acústica tan personal como acertada, ya que somos músicos que hemos estado vinculados al folclore, pero también a otras músicas más contemporáneas como el jazz, la world music o la música de autor”, concluye el timplista.