La inversión alcanza los 260.000 euros con las
restauraciones de cadenas y muros en el Corral de Esquey, y en Parra Medina y
Castillo de Lara
18 de septiembre de 2014
Este mes de
septiembre coinciden en el Parque Rural de Betancuria dos proyectos que impulsa
el Cabildo de Fuerteventura destinando para ello una inversión total de 263.520
euros, que tienen por objetivo combatir los procesos naturales de erosión y
desertificación que afectan al territorio insular.
Tras cuatro
meses trabajo, finaliza la reparación de muros y cadenas en la zona conocida
como Corral de Esquey, muy cerca del Valle de Santa Inés, un proyecto que ha
contado con una inversión de 49.871 euros y que ha permitido restaurar 1.865 metros
lineales de muros y cadenas de piedras en esta zona.
De igual manera,
este mes de septiembre comienza otro proyecto similar de recuperación de antiguas
estructuras de cultivo en dos áreas localizadas en Parra Medina y Castillo de
Lara, contando con un presupuesto de 213.649 euros.
Natalia Évora,
Consejera de Medio Ambiente del Cabildo –área que gestiona la tramitación de
estos proyectos-, explicó que estas inversiones son posibles gracias a los fondos
europeos de desarrollo rural y agrícola que en Canarias se concretan a través
del Plan Forestal.
En este caso,
"considerando la situación de abandono de las tareas de cultivo en el
campo y los procesos erosivos naturales que afectan a Fuerteventura, se ha
utilizado esta financiación para recuperar uno de las zonas de la Isla que
todavía cuenta con una cubierta vegetal importante y que se hace necesario
proteger, como es el espacio protegido del Parque Rural de Betancuria",
dijo.
La consejera
Natalia Évora visitó recientemente los trabajos que se llevan a cabo muy cerca
de la localidad de Valle de Santa Inés, acompañada del alcalde del municipio de
Betancuria, Marcelino Cerdeña.
Restauración de cadenas en Corral de
Esquey
El proyecto
llamado 'Restauración de cadenas de piedras para la lucha contra la erosión de
Corral de Esquey' consiste en la restauración de las cadenas de piedras en este
el lugar cercano al Valle de Santa Inés (TM Betancuria) con el objetivo
primordial de paliar la degradación y la erosión del suelo, evitar las
escorrentías producidas por el agua y finalmente recuperar el paisaje en una
zona tradicionalmente agrícola.
Para ello, los
trabajos han consistido en levantar los muros de piedras derruidos por la
acción de las aguas de escorrentía, el paso del tiempo y el abandono al que se
han visto sometidos. La reconstrucción se lleva a cabo sin material de obra, y utilizando
únicamente las piedras del lugar que formaban parte de las antiguas cadenas de
piedra. La forma, tamaño, grosor y trazado de los muros se ha realizado respetando
los originales.
El levantamiento
de los muros derrumbados se ha realizado utilizando los métodos tradicionales, y
respetando siempre su tamaño y morfología original, el grosor de los muros, sus
trazados y formas, etc. Una vez levantadas las cadenas, con el paso del tiempo
la escorrentía irá colmatando de forma natural la tierra detrás de los muros.
Estas cadenas de piedras tienen como misión retener la tierra y frenar la
velocidad del agua, evitando así evitar la erosión del suelo.
Marco de actuación europeo
La actuación se
incluye en el convenio marco entre el Cabildo y el Gobierno de Canarias en
materia de gestión de recursos naturales y del Plan Forestal de Canarias, que
cuenta con cofinanciación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER); en concreto, dentro del Eje 2 de 'Mejora
del medio ambiente y del entorno rural' y de la sección de 'Ayudas a
inversiones no productivas'.
