Un centenar de estudiantes en prácticas conoce los proyectos de infraestructuras del Cabildo de Fuerteventura

img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDNAYPD3BFI_IR2hWnmTKFSaXa4hyAcrsNyQ61OD4YSluYkPnDNjR8qcIHJXpAkfMC3nQJd5eDjRld_p4rPlP5TX-b8ONbfpf5kD0ZzJPSTqBsLGbyrXmDae4xHdpV8w6D-ZS9wp53_f4/s1600/grupo_de_alumnos_en_pr__cticas.jpg



-        Técnicos y representantes de la Institución explican las características de inversiones en la Isla que superan los 100 millones de euros


7 de agosto de 2014

Un centenar de estudiantes que realizan sus prácticas laborales en el Cabildo de Fuerteventura compartieron la jornada de hoy con los responsables de algunos de los proyectos e infraestructuras que viene desarrollando el Cabildo de Fuerteventura. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el desarrollo de obras y equipamientos que suman más de 100 millones de euros de inversión y cuyo desarrollo coordina el Cabildo de Fuerteventura. Además, pudieron visitar directamente obras como el Palacio de Formación y  Congresos de Fuerteventura, el Archivo Insular de Fuerteventura y el Parque Tecnológico de Fuerteventura.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, recibió a los estudiantes en prácticas en el Palacio de Formación y Congresos, explicando que “estos proyectos que hoy pueden conocer de primera mano son fruto del trabajo de muchos profesionales de Fuerteventura, que han demostrado que desde la isla se puede idear, proyectar y construir infraestructuras de primer nivel, como este edificio cuya idea nació en un despacho local de arquitectos, o el propio Archivo Insular y el Parque Tecnológico, procedentes también de profesionales radicados en Fuerteventura. Eso demuestra el potencial de nuestros profesionales y que están en condiciones de competir con éxito en el mercado internacional. Y es la referencia a seguir también para quienes se están formando ahora como ustedes”.

El consejero de Innovación y Desarrollo, Manuel Miranda, explicó las características del parque Tecnológico que entrará en servicio a final de año, “abierto a la iniciativa, las propuestas y la creatividad de los emprendedores, y planteado como una herramienta que ayudará a la diversificación económica”.

Mientras que durante el recorrido en el edificio del Archivo Insular, el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico, Juan Jiménez, hizo un recorrido por el trabajo desarrollado hasta poder completar esta infraestructura, “un edificio funcional pero también moderno y emblemático, en cuyo equipamiento específico estamos trabajando actualmente para que a finales de octubre o noviembre pueda estar ya en servicio”, adelantó el consejero.

Más de 1.700 alumnos


110 alumnos que cursan estudios en una veintena de especialidades universitarias realizan estos días sus prácticas laborales a través del Programa de becas para estudiantes, que en su edición número 15 ha puesto en marcha el Cabildo de Fuerteventura en coordinación con todos los ayuntamientos de la Isla y una decena de  entidades empresariales, ONG’s y otras administraciones. Las prácticas se desarrollarán hasta finales del mes de agosto, y contarán con un certificado acreditativo de su desarrollo.

La iniciativa permite que al mismo tiempo que los alumnos reciben una formación práctica relacionada con sus estudios, también reciban una beca económica por parte del Cabildo, que ayude a sus familias a conllevar los gastos de los estudios.  Durante estos 15 años del Programa, casi 1.700 jóvenes residentes en Fuerteventura han participado en las distintas convocatorias.

Trabajo Social, Enfermería, Medicina, Derecho, Ingenierías, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Ambientales o Psicología son algunas de las especialidades educativas con más alumnos inscritos.

Además de los servicios administrativos propios del Cabildo, el Programa de Prácticas ha alcanzado acuerdos de colaboración con otras entidades, dirigidos a poder atender la demanda de prácticas laborales de los alumnos de determinadas especialidades: Hospital Insular de Fuerteventura, Instituto de Investigación y Ciencia INIPRO, Cámara de Comercio, Raíz del Pueblo, Patronato de Turismo, Asociación Déficit de Atención, Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura, etc.   

Palacio de Formación y Congresos.

La jornada comenzó hoy con la visita a las obras del Palacio de Formación y Congresos, que actualmente afrontan la última etapa para, previsiblemente, quedar completados en diciembre de 2014. El plazo oficial de terminación se extiende a lo largo de 2015, aunque el buen ritmo de los trabajos hace prever que a fines de 2014 la obra estará acabada, a falta del equipamiento técnico específico de la tramoya de la caja escénica (sonido, iluminación, escenario…), que actualmente se está definiendo de acuerdo con la tecnología más reciente. La instalación de este equipamiento técnico se prolongará aún varias semanas más, tras la finalización de la obra.

La adjudicación de las obras del Edificio de Congresos se hizo por 21 millones de euros, de los que el Cabildo aporta el 17% (4 millones) y el Gobierno el 83% (17 millones). El edificio de Formación y Congresos de Fuerteventura es un proyecto  ideado por el despacho del arquitecto local Jorge sastre Moyano y que actualmente dirige en coordinación con otro profesional local, Manuel Bello, y que combina su situación privilegiada al borde del paseo marítimo con una especial funcionalidad en torno a la actividad de congresos y programas culturales, educativos y formativos.

Actualmente se está completando el equipamiento interior, los aparcamientos y plaza circundante y el remate exterior del Edificio.  Este remate se realiza con gabro escarfilado en las tres plantas superiores y de gabro flameado en las dos inferiores. Para la fachada de poniente se emplea mármol travertino clásico amolado, en plaquetas de 60x30 cm. Mientras que el peto de cubierta se conforma con cierre de aluminio. El remate exterior de las escaleras de emergencia se ejecuta con un muro a modo de cortina, realizado con perfilería de aluminio.

El edificio está definido sobre una planta casi elíptica, contando con un total de cinco alturas más sótano y una superficie total construida de 26.598 m2, de los que 14.499 están sobre rasante y 12.098 bajo rasante. Su distribución es la siguiente: Sótano (3.833 m2), Planta 1 (3.821 m2), Planta 2 (2.291 m2), Planta 3 (2.672 m2), Planta 4 (2.745 m2), Planta 5 (2.969 m2) y Aparcamientos (8.265 m2).

Las dos plantas inferiores se destinan al edificio de congresos/auditorio y los accesos exteriores, mientras que en las tres superiores se distribuyen las dependencias educativas y formativas.

La propuesta técnica plantea un edificio con un solo cuerpo, y con dos actividades independientes en su uso, cerrado a poniente, abierto al mar, y que contiene en sí mismo una geometría en forma de mastaba, decreciendo hacia abajo, y con una imagen simbólica de barco varado. El entorno perimetral se desarrolla en espacios libres, aparcamientos subterráneos y conexiones peatonales, principalmente con el paseo marítimo existente y con la plaza pública. 

Archivo Insular

Los estudiantes del programa de Prácticas del Cabildo también tuvieron la oportunidad de visitar el edificio del Archivo Histórico Insular, ya finalizado y que próximamente entrará en servicio una vez completado el tarslado de documentación y archivos. La obra  ha supuesto una inversión de 2.484.24 euros. La superficie total construida es de 3.557 m2, en una parcela rectangular de 17x55m. El proyecto es obra de los arquitectos locales Nuría Vallespín, Jorge Arribas y Daniel Padrón, y se distribuye en cuatro plantas (sótano, planta baja, primera y segunda).

Es un edificio singular, que por su volumen y forma es fácilmente identificable para la finalidad a la que se destina: la de Archivo Insular. Todo, ubicado en torno a una plaza  que relaciona el edificio con las otras instalaciones públicas ya construidas y en servicio y las que está previsto realizar en la zona en un futuro al tratarse de una parcela de titularidad pública. El edificio cuenta además con espacios destinados a actividades culturales, sala de exposiciones, sala de investigación, etc.

Como criterios generales, la doble finalidad del edificio (conservación de la memoria documental histórica – funciones administrativas y de investigación) lleva a su ordenación en dos zonas bien diferentes, articuladas por un amplio acceso y vestíbulo público en conexión con la plaza y la ciudad, accesible desde ambos lados del edificio, convirtiéndose en una prolongación de la plaza pública.

A partir de ahí, un área de archivo perfectamente ordenada y compacta concebida como un lugar donde el valor de su contenido y el funcionamiento del programa que encierra se antepone a cualquier otro condicionante de tipo arquitectónico evidenciándose en la rotundidad geométrica del volumen con que se plantea.  Con respecto al otro bloque, dedicado a actividades culturales se plantea con carácter público y la vocación de compartir y transmitir la información guardada en el volumen principal.

Con respecto a la distribución en alturas, el sótano contará con 869 m2 de superficie, que se destinarán a instalaciones, fondo documental y servicios. La planta baja contará con 810 m2, distribuidos en vestíbulo, recepción, sala de actos culturales. Mientras que la primera planta, con 764 m2, contará con un bloque dedicado a actividades culturales que incluye un área de exposiciones de 264 m2; y un bloque de depósito, fondos documentales y trabajo. En la segunda planta, con 699 m2, se destina igualmente una parte a área de trabajo y fondo documental, y otra parte a salas para investigadores, biblioteca, audiovisuales, informática, etc.

Parque Tecnológico

La jornada de hoy se completó con la visita a las obras del Parque Tecnológico, que tienen fecha de finalización prevista en el próximo  mes de octubre.

De hecho, los días 6 y 7 de noviembre el parque Tecnológico ya acogerá Africagua 2014, el Encuentro Internacional de las Energías Renovables y el Agua, que organiza por cuarto año consecutivo la Cámara de Comercio de Fuerteventura, con la participación de altos representantes de Marruecos, Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, Senegal, Mauritania y, por primera vez, Ghana.

Mientras que  partir del 19 de noviembre acogerá la V edición del Salón Atlántico de Logística y Transporte SALT 2014, que organiza el Cluster Canario del Transporte y cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través del programa de actuaciones para potenciar la conectividad entre las islas y el sur de Marruecos, que a su vez forma parte del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores.

El Parque Tecnológico de Fuerteventura también acogerá antes de finalizar el 2014 la celebración de la XII Conferencia Internacional de APTE, la asociación de Parques Tecnológicos de España y Portugal.

Características

Las obras del Parque Tecnológico de Fuerteventura han supuesto una inversión de  23 millones de euros, gracias a un proyecto promovido desde el Cabildo de Fuerteventura en terrenos propios (sobre un antiguo aeropuerto y una antigua escombrera), que ha conseguido generar en la isla esta inversión de 23 millones de euros procedentes de fondos europeos, estatales y regionales para proyectos de investigación y ciencia. La participación de las empresas de construcción locales, más de una veintena, ha sido determinante en todo el proceso de las obras.

El Parque Tecnológico de Fuerteventura cuenta con unos 800.000 m2 edificables en el entorno del antiguo aeropuerto de Los Estancos, de los que ahora se trabaja en 278 Ha.

Edificio bioclimático

Las obras del edificio bioclimático del Parque Tecnológico de Fuerteventura (destinado a albergar empresas de investigación y desarrollo, laboratorios y dependencias administrativas) ya han finalizado. La inversión del edificio es de casi siete millones de euros (6’9 millones de euros), que permitirá completar una infraestructura de unos 9.500 m2 dividida en tres plantas.

El Edificio está diseñado para que albergue viveros e incubadoras de empresas, laboratorios, salas de formación y juntas, centro de proceso de datos y espacios de encuentro para emprendedores y tecnólogos, siendo a su vez la sede de la entidad gestora del Parque Tecnológico de Fuerteventura.

Se ejecuta en tres plantas (una de ellas sótano), con certificación energética A, la más alta posible, y totalmente adaptado e integrado en su entorno. El diseño del proyecto ha sido realizado por arquitectos Rafael Martínez de La Barreda, Miguel Sayed Quintero y Alfredo Hernández Ayerbe.

Urbanización

Con respecto a las obras de la urbanización y del sistema general del Parque Tecnológico, está siendo ejecutada por la UTE integrada por Construcciones Rodríguez Ramírez SA – Transportes y Construcciones Gopar Rodríguez SL. La obra incluye un total de 278.642 m2, de los que 191.677 m2 corresponden a parcelas, 38.935 m2 a viales y 48.028 m2 a aceras y aparcamientos. La edificabilidad total es de 40.364 m2.

La urbanización se ha diseñado de forma flexible, mediante la adopción de parcelas de gran tamaño, divisibles hasta un mínimo de 2.000 m², con la finalidad de facilitar la ocupación y adaptación a los distintos requerimientos de las empresas, institutos tecnológicos, centros universitarios, etc., que deseen su implantación en este sector, habilitándose para ello cuatro tipo de zonas:

·       Áreas administrativas: para apoyo y fomento de las actividades empresariales que se implanten en el Parque mediante instalaciones para convenciones, congresos y eventos similares, edificios multiusos, etc.

·       Áreas I_D_I: orientada a actividades de investigación y formación, laboratorios, dependencias y departamentos universitarios y a centros y empresas de base tecnológica.

·       Áreas de Infraestructuras energéticas: para implantación de instalaciones energéticas, especialmente las relacionadas con las energías renovables

·       Áreas Libres: para zonas verdes y usos recreativos y deportivos, aparcamientos, etc.

Otras inversiones

Los alumnos del programa de Prácticas también pudieron informarse sobre otras inversiones que actualmente está desarrollando el Cabildo, y que suman más de 100 millones de euros, gracias a la colaboración de todas las administraciones: Parque Tecnológico, el Museo del Queso de Antigua, la Casa Alta de Tindaya, el Edificio de Formación y Congresos, la Estación de Guaguas de Morro Jable, la peatonalización del barranco de El Ciervo, las paradas preferente de Corralejo, El Castillo, Gran Tarajal y La Oliva,  el Museo Arqueológico de Betancuria, la ampliación de la desaladora, la red de tuberías de 72 kilómetros, Playa de El Castillo, Centro Bibliotecario de Gran Tarajal, Centro Polivalente de Antigua, Centro de Salud de Antigua, etc.