Fuerteventura.- El Cabildo refuerza el desembarco de los corsarios ingleses con la cesión de dos barquillos

img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbQwc8qDV186PSYEugu06ITbwhMP4ShG3f-HGvta8Xl1RXrg9M2phc-xeYX0hnns1QU6bT9yijmRCTxZz4qB1vEXvh1BU4E8FIV7GeRhcMvLuiD7z9ZjNr_YKgttFXVaFIaz1zz2MgJ0I/s1600/chalana_batalla_tamasite_y_el_llano_tuineje._ruines_que_cain_(2).jpg




La Consejería de Obras y Servicios colabora cada año la recreación del enfrentamiento entre los invasores y las milicias majoreros que repelieron el ataque en 1740


11 de agosto de 2014


La construcción y cesión de dos barquillos es la aportación que realiza este año el Cabildo a Más Ruines que Caín, colectivo organizador dentro de las Fiestas Juradas a San Miguel, en el municipio de Tuineje, de la recreación del ataque de corsarios ingleses perpetrado en 1740 en Fuerteventura, y repelido por las milicias populares organizadas en la Isla en torno a este acontecimiento.
  
El presidente del Cabildo, Mario Cabrera, y el consejero del área de Servicios que se ha encargado de la construcción de los barquillos, Pedro Martínez, hicieron entrega de los mismos esta tarde en el Centro Cultural de Tuineje al representante de esta asociación lúdico recreativa, Juan José Cabrera, en un acto que contó con la asistencia de la concejala de Cultura en Tuineje, Delia Francés, y algunos de los actores que encarnan a los corsarios y milicianos majoreros.  

El presidente Mario Cabrera dijo que el Cabildo seguirá siempre "dispuesto prestar su apoyo a la reproducción que hace Más Ruines que Caín de uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Fuerteventura, representando con todo lujo de detalles y el mayor rigor histórico cómo el pueblo majorero repelió con palos y piedras a unos invasores experimentados y que portaban armas de fuego". 

Pedro Martínez señaló que el Cabido responde con esta cesión a la solicitud de Más Ruines que Caín, "aportando dos embarcaciones construidas en los talleres de carpintería de esta institución, y utilizando como modelo una chalana pesquera de El Cotillo". La concejala Delia Francés añadió que siempre son positivas colaboraciones como esta, "que contribuyan a engrandecer el evento histórico y cultural más importante del municipio".  

Juan José Cabrera explicó como "estas dos embarcaciones se sumarán a las otras que ya se utilizan para escenificar el desembarco de unos treinta corsarios. Cada vez es más difícil encontrar este tipo de barcas en la isla, y por eso se han solicitado este año al Cabildo, que en las ediciones anteriores ya nos ha prestado apoyo cediendo otros elementos necesarios como chuzos, rozaderas, etc.". 

Juan José Cabrera aprovechó para recordar los verdaderos nombres de los enfrentamientos entre invasores y defensores, "mal denominadas genéricamente Batalla de Tamasite, cuando en realidad fueron dos enfretamientos, la batalla de El Cuchillete pimero, y luego la llamada de Tamasite, que tuvo lugar en el Llano Florido". En este sentido, añadió, "seguiremos trabajando en la difusión de estos hechos históricos mediante una campaña divulgativa que cada año llevamos a centros escolares y otros espacios como los Campamentos Perinquén". 

La recreación que coordina este colectivo conlleva un programa que se desarrollan dentro de las Fiestas Juradas a San Miguel que organiza el Ayuntamiento de Tuineje, y que reproducen los acontecimientos más importantes de la invasión como "las dos batallas, o la organización en cada pueblo de las milicias bajo el mando del Teniente Coronel José Sánchez Umpiérrez, Gobernador de Armas de Fuerteventura".
De este modo, se sucederán representaciones del miércoles 8 de octubre al lunes día 13, desde Antigua el día 8, Pájara el día 9, Tarajalejo el día 10 y Tiscamanita el día 11. El domingo 12 de octubre será cuando se represente el desembarco en la Playa de Gran Tarajal por la mañana y la Romería de San Miguel en Tuineje por la tarde. El lunes 13, día festivo principal en el municipio, finalizan los actos conmemorativos con el regreso de las milicias victoriosas a Tuineje y su recepción ante la autoridad eclesiástica.


Ataque Corsario 

La importancia de las Fiestas Juradas de San Miguel Arcángel están reconocidas ampliamente, contando entre otras distinciones con las declaraciones de Bien de Interés Cultural (Decreto 102/2007, de 15 mayo del BOE) y Fiesta de Interés Turístico de Canarias (Resolución de 3 de agosto de 2012, en base al Decreto 18/2008, de 11 de febrero).  

La tradición de recrear la victoria de la población majorera ante la invasión pirata y los hechos que la acompañaron se remonta más de 30 años, cuando fue iniciada por primera vez por el artesano de Tuineje Felipe Marrero. Pasadas algunas ediciones, las recreaciones siguieron ampliándose y desarrollándose bajo el impulso de distintos colectivos como la Banda de San Miguel y otras muchas personas, peri siempre vecinos de Tuineje. La asociación Más Ruines que Caín se ha hecho cargo del evento durante las últimas seis ediciones.  

La representación reproduce loa acontecido en torno al desembarco el 12 de octubre de 1740 de un velero corsario inglés en la zona del actual Gran Tarajal, que saquea la zona camino de Tuineje y su iglesia. 

El Teniente Coronel Sánchez Umpiérrez sale a su encuentro al día siguiente con lugareños reclutados para la ocasión, y los derrota en la batalla de El Cuchillete, matando a 33 de los 53 soldados desembarcados y capturando al resto. Al mes siguiente, el 24 de noviembre, 55 corsarios desembarcaron en la misma zona y con idénticas intenciones. 

Esta vez se enfrentaron a una tropa más numerosa y mejor preparada en la Batalla de Llano Florido o Batalla de Tamasite, en la que los majoreros no hicieron prisioneros. Los vecinos decidieron entonces proclamar el 13 de octubre como día grande del municipio, realizando cada año un acto religioso en honor a San Miguel.