-
“Unamuno
convierte a la isla en un mito literario”, según Andrés García Trapiello
20 de junio de 2014
El mar, los paisajes y la amistad fueron tres de las
influencias determinantes que el destierro en Fuerteventura tuvo sobre la
conformación de Miguel de Unamuno como poeta, según explicó anoche Andrés
García Trapiello en la conferencia ‘La literatura y el destierro:
Fuerteventura, Unamuno y lo demás’, con la que se ponía en marcha el programa
de actividades ‘Fuerteventura y Unamuno, dos destinos en uno’, organizado por
la Consejería de Cultura y patrimonio Histórico del Cabildo de Fuerteventura
con motivo del 90 aniversario de la estancia del poeta, ensayista, novelista,
catedrático y pensador vasco en la Isla (de marzo a julio de 1924), desterrado
por el gobierno del dictador Primo de Rivera.
Juan Jiménez, consejero de Cultura, subrayó que este
programa “persigue poner en valor la relación perdurable del escritor con la
Isla y las influencias recíprocas”, porque “a pesar del tiempo transcurrido,
aún no ha sido suficientemente ponderada la influencia de Unamuno”.
Andrés García Trapiello recordó que cuando el rector de la
Universidad de Salamanca llego a la isla era ya un hombre mayor, casi un
anciano de 61 años, “pero andarían, activo, con muy buena salud”.
Su activismo cultural, político y social, que en buena
medida le llevaría junto al también escritor Rodrigo Soriano a ser castigado
con el destierro por sus críticas al dictador Primo de Rivera y a Alfonso XIII,
le llevó a mantener una incesante labor escritora en la isla, con cartas y
artículos que permanentemente enviaba desde Puerto Cabras. Trapiello propuso la
recopilación de estos trabajos en un
mismo volumen, para valorar y reivindicar esta influencia y explicó que el que
fuera rector de la Universidad de Salamanca tenía una situación económica muy
precaria, con ocho hijos que mantener, el sueldo suspendido y escribía para
vivir, con múltiples colaboraciones y artículos en la prensa de varis países”.
Para el conferenciante la influencia de la llegada de
Unamuno a la isla, por aquel entonces con apenas 11.200 habitantes, de los que
Puerto Cabras contaba con 930, y la presencia de ésta en sus escritos
“convierten a la isla en un mito literario. Unamuno descubre una isla que era
casi un desierto, misérrima y muy pobre, pero al mismo tiempo aquí encuentra un
sitio originario”, que para Trapiello tendrá una influencia decisiva
especialmente en la poesía del autor vasco.
Andrés García Trapiello explica que en la Isla Unamuno
descubrió y se dejó influenciar por el
mar, que influenciará su trabajo a partir de ahora. Pero también descubre el
valor de la amistad, no ya tanto por Rodrigo Soriano, que le acompaña
permanentemente, pero del que acaba algo cansado, sino por sus contertulios
locales, entre ellos Ramón Castañeyra Schamann,
a quien, una vez ya en Paris promete volver a la Isla para visitarle, y con el
que mantendrá correspondencia permanente hasta poco antes de su muerte en 1936.
Precisamente,
Andrés Trapiello leyó una carta de Unamuno a Castañeyra de abril de 1936 y en
la que, desde su punto de vista, desvela alguna de las claves del
enfrentamiento social que acabará desembocando en el alzamiento militar de
julio del 36 y la Guerra Civil; al explicar la polarización de los españoles en
torno al activismo de grupos de jóvenes de extrema derecha e izquierda, y que
acabarán arrastrando a la mayoría de la población.
García
Trapiello
Andrés García Trapiello nació en Manzaneda de
Torío, León, en 1953. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de
Valladolid y trabajó en el diario Pueblo desde esa ciudad. En 1975 se traslada
a Madrid. Desde entonces desarrolla múltiples experiencias laborales ligadas a
la cultura en Televisión Española y la editorial Trieste.
Además, ha publicado gran cantidad de obras narrativas y
poéticas como 'La vida fácil', 'La noche de los Cuatro Caminos' y 'Crónica de
un episodio del maquis en Madrid'. Es colaborador habitual de La Vanguardia, El
País, El Cultural y ABC Cultural.
Fuerteventura y Unamuno
La programación por el 90 aniversario de la estancia de
Miguel de Unamuno en Fuerteventura incluye también el I Certamen Literario de
Novela Corta Miguel de Unamuno (con un único premio de 4.000 euros e
incluye la edición de la obra ganadora); y el I Certamen Literario de Relato
Corto Miguel de Unamuno para escolares de Secundaria (los premios son: un
viaje a Salamanca para visitar la Casa de Unamuno, una tableta, un fin de
semana en un hotel de Fuerteventura para el/la ganador/a y sus padres,
publicación y difusión de las obras ganadoras, participación en la ruta
cultural de Fuerteventura y un accésit de cien euros en material escolar o
deportivo para el segundo premio). El plazo de entrega de ambos trabajos está
abierto hasta el 30 de septiembre.
El 27 de septiembre tendrá lugar un encuentro de música
popular a cargo de Amolán bajo el título 'Unamuno y la Fuerteventura de
entre guerras'. Será a las 21:00 horas en el Recinto Ferial de Puerto del
Rosario.
El 6 de noviembre se celebrará una mesa redonda con los
directores de las casas museos de escritores de Canarias (Tomás Morales, Pérez
Galdós, Domingo Rivero y León y Castillo), a la que se suma la Casa Museo
Miguel deUnamuno de Salamanca. Tendrá lugar en el Centro Bibliotecario
Insular.
En otoño está prevista una musicalización de versos de la
obra 'De Fuerteventura a París', a cargo del grupo de timples Víctor Estárico
Trío, en el Auditorio Insular.
También se contempla una exposición de dibujos
de Unamuno en noviembre en el Centro de Arte Juan Ismael, además de
una recreación fotográfica sobre escenas cotidianas de la vida
de Unamuno en la isla.
Se reeditará 'De Fuerteventura a París' en una edición
comentada y ampliada por el doctor en Filología Hispánica Marcial Morera.
Esta misma obra se llevará por toda la isla en formato
teatral con los miembros del Taller de Teatro de la Consejería de Cultura del
Cabildo de Fuerteventura. Será el 21 de noviembre en Raíz del Pueblo (La
Oliva); el 4 de diciembre en Antigua; el 29 de enero de 2015 en Gran Tarajal
(Tuineje); el 20 de febrero de 2015 en Morro Jable (Pájara); y el 27 de marzo
de 2015 en Puerto del Rosario.
Se editará una guía cultural y turística sobre los
itinerarios frecuentados por el escritor durante su exilio en Fuerteventura. La
programación culmina con las conferencias de la Cátedra Cultural Miguel
de Unamuno 2015.
