El PP denuncia que "La COTMAC dice que proyecto que pretende desarrollar en Agando presenta grades dificultades técnicas, económicas y medioambientales"

img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDrgwtsGK8jZyr8cPxxRJXFfYSOmPayYzk-pkvmxiUS7IBDN6QF5eWueVixRtJ7Ie_u1GrORm9LboyIQPHfCjkXscBJMEe4JXVImtXytnwCUEwuQbGQqtv4g1cKeD6s8p_NHZLMMAlf0E/s1600/DSC09978-2.jpg



·        La COTMAC dicta que será necesario otro Informe de Sostenibilidad Ambiental por los cambios sustanciales  

·        Las Energías Renovables se sitúan en suelos poco rentables, sin atender a mapas de viento y fuera de las zonas propuestas por el ITC

·        El Gobierno de Canarias quiere restringir aún más el crecimiento de los asentamientos rurales de Fuerteventura




17 de junio 2014.- "La COTMAC es clara con el Cabildo Insular de Fuerteventura. El proyecto que pretenden desarrollar en Agando presenta grades dificultades técnicas, económicas y medioambientales", denuncia el Grupo Popular tras la analizar la publicación del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias sobre la aprobación de la Memoria Ambiental del Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura.

"Se trata del proyecto estrella para Tuineje que la propia COTMAC les advierte que no cuenta con infraestructuras de acceso que necesita una cuantiosa inversión pública para expropiar suelos y asumir el proyecto", explica la portavoz popular Águeda Montelongo.

La propia Comisión advierte del "impacto en la actuación en las Haciendas Públicas" por lo que, si quiere desarrollar Agando, el Gobierno de Canarias obliga al Cabildo de Fuerteventura a aportar compromiso presupuestario.

"Lo que en realidad está diciendo el Ejecutivo Canario es que no entiende el desarrollo portuario de esta nueva zona teniendo el muelle de Gran Tarajal sin actividad", asegura Montelongo.

En el plano medioambiental, la COTMAC asegura que "la propuesta se encuentra dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera por lo que se detecta un impacto severo, negativo e irreversible".

"Este es el ecologismo que se pone en práctica en el Cabildo de Fuerteventura que consiste en la propaganda mientras se platean proyectos de difícil ejecución y paralizan la instalación de energías renovables".

Y es que la COTMAC entiende que el Cabildo aporta como zonas aptas para energías eólicas aquellas en las que no existe viento y que, por tanto, no son rentables ya que "no sólo obvian los mapas de Instituto Tecnológico de Canarias sino que además, no aportan ni un sólo mapa de viento que justifique la rentabilidad de estas zonas".

En el plano energético, el Gobierno de Canarias sigue sin entender la ubicación en Guerepe y Zurita de centrales térmicas y recomienda que aporten una evaluación ambiental que incluya la justificación de su ubicación, la instalación de infraestructuras asociadas y el acceso a combustibles.

"Es decir, que el Cabildo ha señalado sobre un mapa las zonas pero no las acompaña de un razonamiento técnico y ambiental para poder desarrollarlas".

Montelongo entiende que el documento está a "medio hacer ya que también necesita definir dónde van los llamados corredores ecológicos y restringir sus usos".

"La consejera de Ordenación del Territorio había asegurado que los corredores ecológicos no eran necesarios hasta la revisión de las zonas ZEPAS y ahora la COTMAC vuelve a exigirle no sólo que los zonifique sino que también, en la próxima fase de aprobación inicial, determine ya el régimen de uso restringido para estos corredores".  

Fuerteventura del todo prohibido

A las restricciones impuestas por el Cabildo de Fuerteventura se suman ahora las que llegan desde el Gobierno de Canarias para los asentamientos rurales donde la COTMAC llega a afirmar que "el uso residencial en suelo rústico debe ser considerado como un uso excepcional".

"Esto no corresponde a la realidad social de Fuerteventura y exigimos que el Cabildo de la isla luche contra esta imposición del Gobierno Canario que, claramente, desconoce la realidad de la isla".

"A esto hay que añadir las viviendas que el Cabildo majorero ha dejado fuera de ordenación y que ahora la COTMAC vuelve a decir que no se permitirán obras que en ningún caso den lugar a incremento de valor. Es decir, que su casa siempre tiene que valer lo mismo, haga lo que haga en ella".

"Estas son algunas pinceladas de las críticas de la Comisión que, a pesar de todo, entiende que la Memoria Ambiental está aprobada aunque de forma condicionada. Es decir, se tendrá que volver a presentar un nuevo Informe de Sostenibilidad Ambiental en la fase de Aprobación Inicial y exponerlo nuevamente a información pública", explica la portavoz popular, Águeda Montelongo.

"El Gobierno entiende que el documento ha sufrido tantos cambios que es necesario volver a publicitar su contenido. Se trata del cuarto ISA que se pondrá a exposición pública lo que evidencia que este documento no es el que necesita Fuerteventura".