El Cabildo de Fuerteventura ha emprendido la
restauración dentro del convenio con la autoridad eclesiástica y con la colaboración vecinal
El origen de este santuario plantea dudas sobre si se
trata de la ermita de San Juan o de Nuestra Señora de Gracia, pues llegaron a
coexistir las dos en el pueblo
7 de mayo de 2014
El Cabildo de
Fuerteventura acomete estos días la reposición de la cubierta de la Ermita de Vallebrón
(La Oliva), una actuación que se materializa dentro del convenio entre esta
institución y la autoridad eclesiástica para la conservación del patrimonio
histórico insular de origen religioso.
El personal de
la Consejería de Servicios que dirige Pedro Martínez trabaja intensamente en el
avance de estas obras, “que comenzaron hace tres semanas con el objetivo de tener lista la ermita para
las fiestas de San Juan, el próximo 25 de junio”, informó.
El Cabildo de Fuerteventura
aporta el proyecto, el personal, la dirección técnica y los materiales de
construcción, mientras que la Iglesia se encarga de sufragar una parte también,
en este caso la madera y la pintura, en cumplimiento del convenio mencionado.
El cambio de
cubierta obedece a la necesidad de adecuar la armita a su tipología tradicional,
al mismo tiempo que a dar solución a las patologías detectadas. De esta manera,
se sustituye la cubierta que ha llegado hasta la actualidad, que data de una
reforma municipal acometida en los años 80 del siglo XX, en la que se utilizó teja
plana de hormigón muy distinta a la original.
Aunque esta
intervención tuvo su efecto en la conservación del edificio, el estado actual
de la cubierta era de un alto grado de deterioro y con riesgo de afectar a la vigas
de madera de tea. Para solventarlo, la nueva cubierta se está dotando de una
teja adecuada al carácter histórico del edificio, procedente de palacetes
derruidos en la Península, y adquirida por el Cabildo para este tipo de
acometidas, un material de doscientos años de antigüedad que ya ha sido
utilizado con buenos resultados en actuaciones similares llevadas a cabo en la
Iglesia de Valles de Ortega y Casillas de Morales, la Casa de los Rugama, la Iglesia
de El Time o en la casa de Roberto Roldán, o del Zapatero, en Betancuria, entre
otras.
Además de la cubierta principal,
las obras contemplan también la sustitución de la cubierta de la sacristía, la
restauración del campanario y la campana, y el repintado de todo el inmueble.
Ermita de San Juan o de Nuestra Señora de
Gracia
Aunque el de San
Juan Bautista es el nombre con que se conoce a la Ermita de Vallebrón a día de
hoy, lo cierto es que el edificio fue construido originalmente entre 1712 y
1713 por un grupo de vecinos devotos de Nuestra Señora de Gracia, en las
laderas del Morro de la Majada, donde ha pervivido hasta la actualidad. En febrero de 1713 la ermita fue bendecida por el Vicario
de la Isla, y en 1758 se dotó con la imagen de candelero de madera policromada de
la virgen que se conserva hoy día.
Un estudio
publicado en la revista ‘Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de
Fuerteventura’ por dos técnicos de Patrimonio Histórico del Cabildo, Ignacio
Hernández y Rosario Cerdeña, con el título “La Ermita de Ntra. Sra. de Gracia
de Vallebrón, Fuerteventura: referencias históricas”, investiga sobre los
orígenes del santuario.
Según recoge este documento, y aunque no se han encontrado referencias a los orígenes de la
Ermita de San Juan Bautista, las fuentes orales del pueblo han confirmado que
coexistieron dos ermitas en la localidad de Vallebrón. La que actualmente
pervive corresponde a la de Nuestra Señora de Gracia, <<mientras que la
de San Juan Bautista, que estuvo ubicada en el Llano de San Juan, se desmoronó
hace mucho tiempo, sin que se volviera a reedificar>>. Asimismo, estas fuentes señalaron también según
la investigación <<que la imagen de San Juan Bautista, que
actualmente se encuentra en la ermita que pervive, fue traslada allí a
consecuencia del derrumbe de su propio santuario. Así pues, parece que la
ermita actual es la de Ntra. Sra. de Gracia, que ha perdurado a lo largo del
tiempo con las consiguientes restauraciones y remodelaciones, aunque en la
actualidad se le conoce como Ermita de San Juan Bautista>>.
Descripción de la ermita
La ermita es de
una sola nave, de planta rectangular, con cubierta a dos aguas, teja al
exterior y madera en el interior. La sacristía se adosa a la izquierda. Posee
dos puertas de acceso, adinteladas y realizadas en cantería clara. La puerta de
la fachada principal, que está orientada hacia el oeste, posee una cornisa en
la parte superior en la que se apoyan pináculos a ambos lados de una pieza
trapezoidal. Sobre la cornisa hay una losa en la cual se aprecia un relieve con
dos ratones enfrentados. El conjunto está coronado por una cruz. En la parte
superior central de la puerta sur se encuentra el relieve de una cruz sobre
peldaños, adornada con dos ramas en la parte inferior y dos clavos en la
superior.
