El PP aborda la situación política de Fuerteventura en un encuentro con la prensa

img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh82SBQqAlNzGMl4flbI307nagOdicWfsVC246NRAr7IWjRgHH5CTbLeFCSzfF8JHDsNGs6SKlZhF3BxVOD1-gITM1zDJJYPjqCW3fpXhzKgQ5x_YetJ8gv-4bSXyjL8gBr_JH89FDuGDUS/s400/23_enero_reuni__n_PP_(1280x853).jpg



Los populares denuncian la parálisis a la que el grupo de gobierno insular tiene sometida a la isla



30, enero 2012.-  La diputada autonómica y presidenta de los populares en la isla Águeda Montelongo, el consejero del Cabildo Eugenio Cabrera, el senador Claudio Gutiérrez y la diputada nacional Celia Alberto mantuvieron esta mañana un encuentro con la prensa en el que abordaron asuntos de actualidad política de la isla.

En el encuentro los populares calificaron de "parálisis" absoluto el estado en que el grupo de gobierno del Cabildo (CC - PSOE) tiene sometido a la isla. En este sentido hicieron referencia a la preocupante situación energética provocada por el “juego” de Mario Cabrera sobre la ubicación de la necesaria central eléctrica. “No podemos seguir con esta indefinición y es necesario que se estudie seriamente la mejor ubicación para la central”, señalaba Águeda Montelongo.

Además, los populares, hicieron referencia al PIOF, un documento del que dicen que “aun tiene muchas lagunas como que no define los suelos potenciales para la instalación de parques eólicos”, apuntaba Eugenio Cabrera, quien denuncia que “un documento que trata sobre el suelo, todavía no hay ni un mapa con las propuestas de ordenación del suelo”.

La diputada nacional Celia Alberto y el senador Claudio Gutiérrez anunciaron las comisiones a las que pertenecen en las respectivas cámaras. Celia Alberto es vocal de las comisiones de Industria, Energía y Turismo; Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Igualdad; y Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Por su parte, Claudio Gutiérrez es vocal de las comisiones de Industria, Energía y Turismo; Medio Ambiente y Cambio Climático; y secretario primero de la comisión de suplicatorios.

Alberto y Gutiérrez hicieron referencia a la ronda de contactos que han venido manteniendo con administraciones públicas de isla y agentes socioeconómicos. En este sentido apuntaron que aun están desarrollando estas reuniones que califican de “muy positivas porque nos permiten conocer mejor las necesidades y las sugerencias que plantean las administraciones y colectivos de la isla”.

Los populares se muestran a favor de que el Gobierno de España autorice las prospecciones petrolíferas en caso de que efectivamente haya petróleo en aguas canarias. El Gobierno de España es el competente para autorizar las prospecciones, aunque dará audiencia a los Cabildos. Los populares de Fuerteventura apuestan por las prospección como diversificación de la economía, siempre que ello repercuta en la población de la isla.

Los populares también hicieron referencia al “engañoso debate” sobre las bonificaciones a determinadas compañías aéreas, apuntando que Paulino Rivero pretende confundir a la población ya que las bonificaciones fue una acción puntual y con fecha de caducidad: el 31 de diciembre de 2011. “El éxito de los datos turísticos no es producto de las bonificaciones, de las que solo se beneficiaron ciertas compañías, estos datos se dan gracias al desvío de turistas hacía las islas por los conflictos en el norte de África y la primavera árabe y la recuperación económica de los países emisores de turistas como Alemania y Reino Unido”, sentenciaba Águeda Montelongo.

La líder de los populares recordaba que estas bonificaciones se daban a las compañías, principalmente, por la apertura de nuevas rutas, por pasajeros adicionales y por operar en los denominados días valle. En este sentido, de mantener de nuevos estas condiciones las compañías no se beneficiarían de las bonificaciones porque ya no cumplirían con esas condiciones.

“Tampoco es cierto, como dice el Gobierno de Canarias, que las bonificaciones funcionen con las mismas condiciones para todas las compañías aéreas, ni que las 28 aerolíneas que operan en Canarias hayan salido beneficiadas, pues las compañías tradicionales resultan claramente perjudicadas frente a otras que han comenzado a operar recientemente en las Islas”.

“Existe un gran interés en el Gobierno de Canarias de confundir a la opinión pública mezclando la reducción de las tasas, que afecta a todas las compañías por igual, con las bonificaciones a las aerolíneas que afecta a unas sí y a otras no”.

“Lo que tenemos que tener es un presidente del Gobierno de Canarias que crea en Canarias como producto turístico y que no crea que para que el turismo sea rentable tenga que estar subvencionado, como lo están otros sectores. El producto turistico que ofece canarias es excelente”, concluía Montelongo.