El sector turístico majorero trabajará para mejorar la promoción exterior y la formación, además de coordinar precios ante los mayoristas

img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgACtq6ts4bZm1hy73sq1CPLY7OcBy52RARzGxiFT-i5LsqKsnb76MA8XExBHloN78TGN9Z0P1_AlHbKqCxFvonc1hJS5DR7CeSuCbz70d4rRWUxn34teqoPy-2yxeQ4ix0ibhAugMbb991/s400/IX_mesa_sectorial_turismo__281_29.jpg



Empresarios, políticos y profesionales del sector turístico de Fuerteventura coincidieron hoy en la necesidad de trabajar para una mayor dinamización de la promoción exterior, en reclamar mayor participación en las acciones de Promotur, en coordinar los precios en el sector alojativo y en mejorar la formación en el sector; como las conclusiones fundamentales de la IX Mesa Sectorial del Turismo; que a lo largo de esta mañana se ha desarrollado en el Hotel Barceló Fuerteventura, gracias a la colaboración del Patronato de Turismo de Fuerteventura y la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo, entre otras entidades.



La apertura de este encuentro profesional corrió a cargo del presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, acompañado por el consejero de Turismo, Blas Acosta, la alcaldesa de Antigua, Genara Ruiz, y el presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Fuerteventura, Antonio Hormiga.

1’9 millones de turistas

En el trasfondo de esta novena Mesa Sectorial del Turismo de Fuerteventura se encuentra el crecimiento constante del número de visitantes que ha visitado la isla en este año 2011, y que previsiblemente alcanzará la “cifra ideal”, según explicó el consejero de Turismo, Blas Acosta, de 1’9 millones de personas.
“Debemos formar un engranaje turístico que se mueva entorno a 1’9 millones de visitantes al año”. “Ése sería el techo actual de nuestras infraestructuras y servicios, ya que superar esa cifra llevaría al sector a bajar la calidad y, con ello, el poder adquisitivo de los clientes”.

Este incremento sostenido de visitantes en 1’9 millones tiene otra vertiente: fomentar un mayor volumen de gasto de esos turistas. “El objetivo es alcanzar y mantener ese número de visitantes y conseguir que esos mismos generen más riqueza para Fuerteventura”, apuntó Blas Acosta.
El presidente del Cabildo, por su parte, subrayó que en Fuerteventura estamos a punto de cerrar el que probablemente haya sido el mejor año en cuanto a datos cuantitativos sobre entrada de turistas, en medio de una coyuntura internacional complicada, por la crisis económica, pero también por los efectos que la inestabilidad política ha tenido sobre destinos que tradicionalmente eran nuestros competidores; y hasta por la incertidumbre instalada en países como Grecia, directamente competidores.
“Esa bonanza numérica en la entrada de turistas, que quizás cabría matizar mucho si hablamos de gasto en destino, no nos debe nublar la vista”, apuntó.
Hemos conseguido avances importantes en la atracción de nuevas conexiones aéreas gracias a las gestiones hechas para la reducción de tasas aéreas, pero “tenemos que conseguir asegurarlas. Este es un reto prioritario. Sobre todo porque ya comenzamos a ver los efectos de las políticas promocionales agresivas que en países competidores se están haciendo para intentar recuperar el terreno perdido. Ahí hemos de ser fuertes y firmes ante la Unión Europea para exigir igualdad de condiciones y una competencia justa”, explicó Mario Cabrera.
Mario Cabrera también recordó que “hay oportunidades de aumento de plazas hoteleras, de renovación de espacios, de potenciación, con un único requisito: subir la calidad”, y animó a “aprovechar las oportunidades de la Ley de Medidas Urgentes y de la coordinación de todas las administraciones para apoyar proyectos inversores de calidad”.
La Mesa Sectorial se ordenó a partir de tres puntos clave a tratar por los participantes (distribuidos en mesas de trabajos de político y técnicos; de directores de hoteles; y del sector del ocio y oferta complementaria):
1.- Ente mixto de promoción de Fuerteventura: como conclusión general se planteó la necesidad de cambiar el actual modelo de promoción exterior a través del Patronato de Turismo, buscando fórmulas y estructuras que proporcionen mayor dinamismo y respuestas acordes a las necesidades del sector.
2.- Promoción turística para el ejercicio 2012: se planteó la necesidad de reclamar a promotor un replanteamiento de las promociones exteriores para que respondan mejor a las necesidades de cada isla y exista mayor claridad. También se planteó la propuesta de que a través del Patronato de Turismo se coordine la elaboración de una tabla de precios de plazas alojativas que pueda servir de referencia a los hoteleros a la hora de negociar sus tarifas con los mayoristas.  
3.- Formación: se acordó participar en la mejora del mapa escolar de Canarias para reclamar mayor oferta de formación relacionada con el Turismo en la Isla. También se planteó al empresariado que prioricen la contratación de personal que cuenten con formación reglada.