El ciclo literario “El escritor y tú” comenzó en octubre de 2013. Tres años
después, el Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Cultura,
sigue apostando por convertir Fuerteventura en un foro literario y de
pensamiento donde primeras figuras de la literatura escrita en español comparten
experiencias con sus lectores. El tercer aniversario se celebrará este mes de
enero con la presencia de uno de los poetas actuales más consagrados en España:
Luis García Montero.
El escritor, que perteneció al grupo literario 'La otra sentimentalidad',
fue considerado uno de los máximos exponentes de la poesía de la experiencia,
de la poesía impregnada de luz y realidad. Este defensor de la literatura como
una herramienta transformadora, está considerado como uno de los poetas más
comprometidos política y socialmente en estos momentos en España.
Hasta Fuerteventura viajarán él y su palabra mañana, miércoles, día 25 de
enero, para participar en el ciclo "El escritor y tú", a partir de
las 20.00 horas, en el Palacio de Formación y Congresos. García Montero
recorrerá junto al escritor y catedrático de Literaturas Románicas en la
Universidad de Málaga, Antonio Jiménez Millán, sus inicios como escritor, la
influencia en su obra de autores como García Lorca o Rafael Alberti o el papel
que, en estos momentos, juega la literatura y, en concreto la poesía, en la
España del siglo XXI.
Luis García Montero también mantendrá, como es habitual cada vez que un
autor visita Fuerteventura, un encuentro con los escolares de la Isla.
Luis García Montero (Granada, 1958). Catedrático de Literatura Española, es
uno de los poetas más destacados del panorama literario actual, con títulos
entre los que se encuentran Habitaciones separadas (Premio Loewe, 1993 Y Premio
Nacional de Poesía, 1994), La intimidad de la serpiente (2001, Premio Nacional
y de la Crítica, 2003), Vista cansada (2008), y Un invierno propio (2011).
Como ensayista ha publicado varios libros y artículos sobre la poesía
europea contemporánea, así como ediciones críticas de Federico García Lorca,
Rafael Alberti, Luis Rosales y Carlos Barral. Asimismo, es autor de Mañana no
será lo que Dios quiera, (Alfaguara, 2009) biografía novelada del poeta Ángel
González, que fue Libro del Año según el Gremio de libreros de Madrid. Sus
últimas obras publicadas son No me cuentes tu vida y Una forma de resistencia
2012). Colabora como columnista en medios de comunicación como InfoLibre. Ha
recogido selecciones de sus artículos en los libros La puerta de la calle son
No me cuentes tu vida (2012) y Una forma de resistencia (Alfaguara, (1997), La
casa del jacobino (2003), y Almanaque del fabulador (2003).
En 2016 publicó el poemario Balada en la muerte de la poesía y el
ensayo Un lector llamado Federico García
Lorca. En 2016 también se presentó el documental Aunque tú no lo sepas de
Charlie Arnaiz y Alberto Ortega sobre el poeta
Antonio Jiménez Millán (Granada, 1954). Es catedrático de Literaturas
Románicas en la Universidad de Málaga. Ha publicado los siguientes libros de
ensayo: Los poemas de Picasso (1983); La poesía de Rafael Alberti 1930-1939
(1984); Vanguardia e ideología (1984); Entre dos siglos. Estudios de literatura
comparada (1995); Promesa y desolación. El compromiso en los escritores de la
Generación del 27 (2001); Poesía hispánica peninsular (2006). Ha realizado ediciones
de la obra literaria de Pablo Picasso, Louis Aragon, Luis Cernuda, Manuel
Altolaguirre, Joan Margarit y José Manuel Caballero Bonald. En 2009 fue
comisario de la exposición y autor del catálogo Antonio Machado. Laberinto de
espejos (Centro Andaluz de las Letras).
Entre sus libros de poemas cabe destacar Ventanas sobre el bosque (Madrid,
Visor, 1987); Casa invadida (1995); La mirada infiel. Antología poética
1975-1998 (2000); Inventario del
desorden (Madrid, Visor, 2003) y Clandestinidad (2011). Ha recibido los premios
internacionales de poesía “Federico García Lorca” en 1976, “Rey Juan Carlos I”
en 1986, “Ciudad de Melilla” en 2002 y “Generación del 27” en 2010. En breve se
publicará Ciudades. Antología 1980-2015 en la editorial Renacimiento, de Sevilla.